Entradas populares

domingo, 19 de marzo de 2017

APUNTES PARA EL ANALISIS POLITICO DE UN GOBIERNO










A los efectos de estos apuntes, el análisis político se refiere a cómo se acumula y distribuye el poder en una organización, el nivel de cooperación y conflicto en sus interaccionesr y cómo influye esto en la toma de decisiones en la misma, así como a la proporción de energías gastadas en perseguir metas individuales de sus miembros o en conseguir las metas comunes acordadas de la organización.

Este análisis nos permite distinguir tres situaciones que vamos a titular: el “circo político”, la “anarquía organizada” y la “coalición madura dominante”.

Pero esto debemos hacerlo tomando en cuenta las siguientes precauciones.

Esta especie de “tipos ideales” no es más que cosificaciones estereotipadas de procesos de interacción que van teniendo lugar en las historias de las organizaciones, ni siempre ocurren del mismo modo. Así, hay que contar con que en una misma organización, pueden coexistir, en diferentes partes de la misma, situaciones que pueden pertenecer a distinto tipo y -que cada una de esas situaciones pueden estar evolucionando hacia otra. Esto no llevaría a preferir una análisis narrativo al análisis categórico que aquí empleamos. A los efectos del diseño y cambio de organizaciones – y del entrenamiento de los responsables de los mismos- siempre será preferible el análisis narrativo. Pero esto nos lleva más lejos del propósito de esta entrada, aunque en algún momento tendremos que ocuparnos de ello.

Podemos encontrarnos con CIRCOS POLÍTICOS (término prestado por H.Mintzberg). En estas situaciones, el poder está repartido (aunque puede ser qur muchos de los miembros no saben conscientemente qué es esto), ni hay metas comunes, sino más bien individuales o de grupos de individuos. Las alianzas entre los miembros suelen ser poco estables.La energía se reparte en perseguir las metas parciales y una buena parte en los conflictos internos.

No es verosímil que esta situación se dé en gobiernos de instituciones por motivos que veremos enseguida. Sí puede observarse en ejecutivas de organizaciones regionales y locales de partidos, que van aumentando cada vez más su número de miembros.

La falta de energía dedicada a las metas comunes – consumida en las batallas internas – produce que más fácil pierdan- por la abstención/en blanco o el voto a otro partido - a que ganen votantes. Sin embargo, si las opciones competidoras viven una situación similar, pueden contribuir a un equilibrio inestable, incluso ligeras mejoras, situación  que puede romper una formación nueva más capaz de responder a las expectativas del entorno.





En muchas instituciones nos encontramos con gobiernos de varios partidos, que pueden nombrarse como ANARQUIAS ORGANIZADAS  (término procedente de los trabajos de M. D. Cohen, J. G. March y J. Olsen, entre otros). En esta situación existen algunas, pocas, metas comunes que giran alrededor del empleo de recursos comunes – normas, instalaciones, dinero y personal. En broma, un profesor decía que “una Universidad no es más que  un conjunto de edificios independientes, unidos por la calefacción”.

En muchos gobiernos locales de varios partidos, se puede ver unos comportamientos de coexistir “X ayuntamientos” diferentes alrededor de cada delegación. Casi cada partido pretende “robarle la cartera” de los votantes a algún socio. Cada uno cree que esto puede conseguirlo con una buena gestión de lo que hace cada delegación, para lo que pelea por obtener mayores recursos y mayor exposición pública.  

En la medida que, con frecuencia, la hipótesis de que es la gestión la que sirve para ganar y no perder votantes se manifiesta como incorrecta en la realidad, estos gobiernos corren el riesgo de devolver sus gobiernos a los que lo detentaron anteriormente.





En algunos lugares donde un partido o una coalición de partidos – como el Frente Amplio uruguayo – viene exhibiendo una eficacia a medio plazo, manteniendo las mayorías que les permiten ocupar el gobierno, podemos observar algunos rasgos característicos de lo que vamos a llamar una COALICION MADURA DOMINANTE (en este caso, el término es mío). No es difícil llevar a cabo esta observación en gobiernos que llevan más de dos o tres mandatos. En nuevos gobiernos, más fácilmente observaremos una transición entre una anarquía organizada y una coalición madura dominante.

Los razgos más salientes de las coaliciones maduras dominantes, vienen a ser:

·        El alcalde, se considera más el motor de un liderazgo que genera los deseos de coaligarse de los concejales, que el jefe ejecutivo supremo de la gestión municipal.

·        Ese liderazgo, responde a las necesidades de los concejales de dominar su cometido político – en lo posible liberándolos de tiempo en la gestión por el desarrollo de la dirección operativa profesional de la administración. Ese cometido político puede materializarse en concejalías de barrio/territorio, concejalías de proyectos estratégicos (un PGOU) y papeles de función específica del gobierno - representación, planificación política, relaciones internas, formación de los concejales, relaciones externas, coordinación general.

·        Al mismo tiempo, el liderazgo político es capaz de generar y comunicar la política que permita ganar y no perder votantes, “creciendo juntos” a costa de la abstención o de partidos fuera de la coalición de gobierno. Un buen punto de partida de esto puede ser compartir y debatir acuerdos alrededor de un mapa político-electoral del municipio.

·        Este liderazgo se comporta teniendo en cuenta de que coaligarse no es llegar a un estado, sino mantener una constante interacción uno a uno y en grupo de sus componentes, acordando y renovando pactos sobre modos de tratar los desacuerdos y de tomar decisiones sobre cuestiones comunes. En esta constante interacción deben tratarse las normales apetencias de los miembros que pueden generar rivalidades.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Existe una gran cantidad de literatura para leer + sobre estas cuestiones. En Google tecleando los nombres de los autores mencionados, se pueden encontrar muchas referencias tanto de libros como de artículos. En nuestro país falta mucha reflexión sobre las organizaciones públicas tanto partidarias como institucionales. Quien esté interesado por mejorarlas haría bien intentar crearse su propio esquema conceptual para un buen análisis, diseño y cambio de las mismas.
El concepto de COALICION MADURA DOMINANTE se desarrolla ampliamente, entre otras fuetes, en el seminario PRACTICAS DE GOBIERNANZA EFICAZ.





No hay comentarios:

Publicar un comentario